Shabat VAIAKEL – Viernes 21 marzo / 21, adar: Velas: 19:43 hs.

Teruma Shabat Shekalim.

Desde parashat Terumá hasta al final del libro de Shemot hablaremos de las ofrendas del Mishkan, los materiales, los artesanos, las diferentes tareas desarrolladas, la preparación de los diferentes componentes, las telas, maderas, etc., y finalmente su construcción.

Más de la mitad del libro de Shemot habla sobre el Mishkan.

Los Jasidim hacen una vuelta de 180 grados y nos recuerdan que el Mishkan debe construirlo cada uno en su interior para que Ds habite en él.La Torá no se refiere a un lugar físico exclusivamente, sino la experiencia de dejar un espacio en nuestra vida que Él habite.

La parashá también invita a reflexionar sobre nuestras posesiones.

En Ivrit dice Vaikju Li, el Rab Edery ZTL traduce, TOMEN EN MI NOMBRE

Otra posible traducción es TOMEN DE LO QUE ES MÍO.

EL Rab Edery nos enseña sobre este concepto en su comentario a la Torá.

 

«Habla a los hijos de Israel y que separen en Mi Nombre ofrenda de todo hombre, a quien voluntariosamente mueva su corazón, habréis de tomar ofrenda para Mí.»

 

Aquí va el comentario:

 

En realidad, este pedido nos recuerda las palabras del Rey David, cuando casi al final de sus días, bendice a D’s en una asamblea pública, en ocasión de reunir materiales ofrendados para la construcción de lo que sería el בית-המקדש «Bet Hamikdash» -Primer Templo de Jerusalem-: «

… Ya que de Ti procede todo y de lo que está bajo Tu poder te damos a Ti. .. » La idea es que siendo la misma vida del ser humano efímera y a veces fugaz, él mismo no puede poseer absolutamente nada de los bienes materiales que él mismo crea. Al respecto comenta el autor de Tseror Hammor: כל מה שאדם עושה בזה העולם חוץ מן התורה והצדקה ,הכל עושה לאחרים ולא לו «Col mah sheadam hoseh bezeh haholam juts min hatorah vehatsedakah, hacol hoseh laajerim velo lo». Quiere decir, que todo lo que la persona hace y actúa en este mundo no es para él, en definitiva, es para los demás, excepto la satisfacción que le proporciona el estudio y el cumplimiento de la Torah y la ayuda desinteresada que pueda proporcionar a su congénere.

Ofrecer es una satisfacción mucho mayor que recibir. Por lo tanto, esta תרומה «terumah» -ofrenda de metales y materiales para el mishcan, debía proceder de aquellas personas a quien voluntariamente mueva su corazón, sin compulsión ni coacción. Esta idea debe inspiramos permanentemente: la generosidad en todos sus aspectos es la única posibilidad que tenemos para mitigar el sufrimiento humano.

 

En el comentario encontramos varios de los elementos centrales de nuestra tradición con respecto a los bienes materiales, para destacar, que no nos pertenecen, y siempre es mejor tener la posibilidad de Dar que Recibir. Dar con alegría, dar Tzedaká hace que nuestra vida tenga más sentido.

En esta parashá nos enseña dar, los invito a hacer de esta Mitzva una práctica cotidiana.

 

Shabat Shalom

Rab Alejandro S. Bloch

Ser parte

Con tu ayuda, la Comunidad NBI podrá cumplir con su misión de mantener la identidad judía por medio de la vivencia y el estudio de sus tradiciones desde la visión masortí y sionista, en un marco amigable y acogedor.