
Mishpatim, ¿Que dice en tu Ketuvá?
En el Talmud se sostiene que los matrimonios se realizan mediante alguna de estas tres acciones: la entrega de un objeto de valor (que actualmente es un anillo), mediante un documento, o por unión sexual.
También en el mismo texto se explica por qué vía la mujer vuelve a estar en el estatus de soltera, entre ellas por el fallecimiento de su esposo, o mediante un Get, un divorcio religioso.
Cada civilización establece sus procedimientos para expresar el estatus de las personas y celebrar los momentos de la vida.
Los rituales de nacimiento, Brit Mila o Simjat Bat, la Jatuná bajo la Jupá, los rituales con los que acompañamos a los fallecidos y consolamos a sus familiares son parte de la forma en que esa civilización da sentido a la vida misma, expresa sus valores y anhelos.
Esos rituales para ser válidos deben ser realizados en tiempo y forma, el estatus de los participantes debe ser el apropiado, en la fecha y con las acciones correspondientes.
Por ejemplo, en el cementerio judío cuando se realiza un funeral hay plegarias y gestos que se dicen unos días y no otros. Hay días en que se lo puede visitar y días en que no, inclusive las diferentes escuelas tienen diferentes criterios, por ejemplo, en la semana posterior a Shavuot algunos esperan 7 días para volver a decir Tajanun, y por lo tanto poder ir al cementerio a hacer ceremonias.
Con respecto al matrimonio es igual. La forma en que los realizamos evolucionó desde la Torá, el Talmud y la Halajá, y su núcleo permaneció sin cambios.
Por ejemplo, el núcleo central de la Ketuvá se consolidó alrededor del año 1000 y en la mayoría de las comunidades seguimos utilizando el texto tradicional en donde se enuncian las obligaciones que en principio eran referidas al marido, y la comprensión contemporánea es que son obligaciones mutuas.
Empero si otra mujer más, él desposare: su alimento, su vestimenta y su morada conyugal, él no negará. Empero si estas tres cosas él no hiciere para ella; ella saldrá de gracia, sin retribuir dinero.
En parashat Mishpatim se establece cuáles son las obligaciones conyugales.
El rab Edery nos explica:
«Empero si la hiciere desposar para su hijo, según la norma de las mujeres(libres) se comportará con ella.» Versículo 9: » … SEGÚN LA NORMA DE LAS MUJERES. , .»
Quiere decir que deberá tener un tratamiento idéntico a las mujeres de Israel libres. Esta norma implicaba la obligación del hombre de proveer su alimento, su vestimenta y su morada conyugal
La Ketuvá sigue diciendo alimentos, vestimentas y morada conyugal que algunos identifican no solo con vivir bajo un mismo techo, sino cohabitar, tener una vida de intimidad conyugal.
Este último punto parecería ser innecesario, pero la tradición lo remarca, ya que forma parte de una vida matrimonial plena.
El talmud inclusive habla con qué frecuencia debería un matrimonio tener relaciones sexuales, y lo vincula a la profesión del marido. Si el marido desea cambiar de profesión a una con menor frecuencia de intimidad sexual es la esposa la que debe dar autorización. De todos modos, los detalles de este tema son para otro momento.
Shabat Shalom Umeboraj
Rab Alejandro S. Bloch
Ser parte
Con tu ayuda, la Comunidad NBI podrá cumplir con su misión de mantener la identidad judía por medio de la vivencia y el estudio de sus tradiciones desde la visión masortí y sionista, en un marco amigable y acogedor.
