Shabat BEALOTEJA – Viernes 13 junio / 17 Sivan: Velas: 17:23 hs.

Parashat Emor. Tiempo.

Gran parte de parashat Emor está dedicado al ciclo del año judío.

El calendario es esencial para construir una identidad colectiva.

No es casual que las revoluciones, la hebrea, la francesa y la rusa comienzan con un cambio en el calendario, y la organización del tiempo valorando la experiencia nacional.

En Emor, leemos sobre las festividades de la Torá. Comenzando por la principal, que es el Shabat; las tres festividades de peregrinación a Ierushalaim: Pesaj, Shavuot y Sucot; Rosh Hashaná, y finalmente Iom Kipur. Cada una de ellas con sus mitzvot particulares: matzá y jametz, sucá, ayunos, shofar.

 

El Rab Edery ZTL se explaya en su comentario:

 

Y habló Adonai a Moshéh diciendo:»

Versículo 1: LAS FESTIVIDADES DEL CALENDARIO HEBREO Cuando D’s hubo concluido la obra de la creación, santificó el tiempo a través de la santificación del Shabbát, día séptimo en el orden de la creación. Como quiera que nuestra vida se desarrolla en dos dimensiones -en el tiempo y en el espacio-el ser humano a veces no sabe encontrar el equilibrio necesario para vivir acorde a los pedidos del espacio y a las necesidades del tiempo. A través de la historia bíblica veremos como casi todos los eventos se desarrollan en la dimensión espacio. Empero, cuando surgen los patriarcas de Israel, la dimensión tiempo empieza a tener una importancia central y decisiva para el nacimiento futuro del pueblo de Israel. Así veremos que D’s le hace a Abraham una promesa en el espacio (tierra de Israel) y en el tiempo (los años que mediarán hasta la existencia de un pueblo de Israel). Después de su liberación de Egipto donde fue sometido a todos los rigores de la dimensión espacio exclusivamente, el pueblo de Israel se encaminará hacia el Monte Sinaí, donde D’s se le revelará. En el Decálogo, D’s pedirá a Israel la observancia y consagración del Shabbát, que habrá de ser día de reposo absoluto, el alejamiento momentáneo de la dimensión espacio para vivir y vivenciar de alguna manera la dimensión tiempo. Por eso los sabios de Israel nos enseñaron que: «Shabbát mehen holám habbá»: el Shabbát es un anticipo de la vida en la dimensión tiempo, que será el mundo por venir en el futuro. En ese afán de consagración del tiempo -para devolver el equilibrio al ser humano-la Toráh enunciará un calendario con una serie de festividades tendientes a lograr una doble finalidad: a) Disponer de tiempo para el estudio y la meditación, condiciones básicas para el conocimiento de D’s. b) Vivenciar la dimensión tiempo tan olvidada a causa de la presión que ejerce sobre nosotros la vida en su aspecto material. El calendario hebreo divide las festividades y celebraciones, por lo tanto, en dos grupos: los Shalósh Regalím -las tres fiestas de peregrinación a Jerusalem-, con una finalidad explícita en la Toráh » … para que aprendas a venerar a Adonai Tu D’s todos los días» (Deuteronomio 14:23) y, por otra parte, los Iamím Noraím -Rosh Hashanáh y Ióm Haquippurím-, días de recogimiento, introspección y meditación. Siguiendo esta línea de pensamiento cabe recordar que, tanto el inicio del Shabbát como todas las festividades (excepto Iom Quippúr), dan comienzo con el Kiddúsh Haióm que se celebra teniendo una copa de vino en la mano, símbolo de alegría y regocijo, y bendiciendo a D’s por «santificar El a Israel, al Shabbát y a los tiempos festivos». El Kiddúsh debe tener lugar en nuestra mesa durante las comidas festivas, combinando así las necesidades materiales nuestras, con la demanda de D’s de prestar la atención debida al tiempo.

 

Hay un antiguo relato de un joven que fue convocado al ejército ruso, lo que equivaldría a estar décadas fuera de su casa, y tiene que decidir qué único libro puede llevar entre sus pertenencias.

Después de discutir consigo mismo, decide consultar a Su Rabino.

Este al instante le da la respuesta.

Llévate un calendario, de este modo sabrás cuándo celebrar y continuarás sabiendo quién eres.

No solo como individuos nuestro tiempo es de valor, también el tiempo que pasamos en comunidad debe sumar valor y sentido a nuestra vida.

 

Shabat Shalom

Rab Alejandro S. Bloch

Ser parte

Con tu ayuda, la Comunidad NBI podrá cumplir con su misión de mantener la identidad judía por medio de la vivencia y el estudio de sus tradiciones desde la visión masortí y sionista, en un marco amigable y acogedor.