La canción más famosa de Janucá.
Maoz Tzur/מָעוֹז צוּר es un poema litúrgico o piyut en hebreo y se canta en la festividad de Janucá , después del encendido de las luces. El himno significa “Fortaleza de la roca“, en referencia a D-s.
Se cree que esta canción se escribió en algún momento del siglo XIII. Originalmente solo se cantaba en el hogar, pero se ha usado en la sinagoga desde el siglo XIX o antes. En años más recientes, de sus seis estrofas solo se canta la primera (o la primera y la quinta).
Se cree que “Maoz Tzur” se escribió en el siglo XIII, durante las Cruzadas. Las primeras letras de las primeras cinco estrofas forman un acróstico del nombre del compositor, Mordejai (las cinco letras hebreas מרדכי). Pudo haber sido Mardoqueo Ben Isaac Ha-Levi quien escribió el himno de la mesa del sábado “Mah Yafit“.
El himno cuenta la historia judía en forma poética y celebra la liberación de cuatro antiguos enemigos: el Faraón , Nabucodonosor, Amán y Antíoco.
Como gran parte de la poesía litúrgica judía medieval, está llena de alusiones a la literatura bíblica y la interpretación rabínica. Por lo tanto, Maljut Eglah denota Egipto (Jeremías 46:2); Noges es Nabucodonosor; Y’mini es Mordejai (Ester 2:5); Y’vanim es Antíoco; Shoshanim es el pueblo judío (Shir HaShirim 2:2); Bnei vinahson los sabios rabínicos; y Shir se refiere a los salmos de Hallel.
Un segundo acróstico se encuentra en las primeras letras de las primeras palabras de la estrofa final, el acróstico contiene la palabra “jazak” (que significa “ser fuerte”).
El poema recuerda las muchas veces que las comunidades judías se salvaron de los pueblos que las asediaban. La segunda estrofa habla del éxodo de Egipto. La tercera estrofa habla del final de la cautividad babilónica . La cuarta cuenta el milagro de la fiesta de Purím. La quinta relata la victoria jasmonea que conmemora Janucá.
Las primeras y últimas estrofas están escritas en tiempo presente. La primera expresa esperanza para la reconstrucción del Templo y para la derrota de los enemigos, a los que se refiere metafóricamente como ladridos (menabe’ah). La estrofa final, una vez más, reclama una respuesta divina contra los enemigos del pueblo judío.
Se cree que la sexta estrofa se formó alrededor del siglo XVI, en la cual el término admón (“el rojo”) se refiere al cristianismo en general, ya que de acuerdo a las fuentes judías tradicionales, se considera originario de Roma, y se llama “Edom” (la raíz de la palabra admón) porque se piensa que Roma está formada por los descendientes de Esaú, conocidos como Edom.
La aparición de esta última estrofa, rara vez cantada, que llama a D-s a vengarse de los enemigos de los judíos y, como lo dicen algunas traducciones, “empujar al enemigo a la sombra de la muerte” plantea un desafío a las sensibilidades judías modernas. Es una reacción cruda y emocional a la persecución que enfrenta la comunidad judía en la Europa cristiana. Al ser capaz de identificarse con las emociones que surgen de las circunstancias históricas, el llamado a la retribución divina es ajeno al oído moderno. No obstante, la pregunta teológica del papel de D-s en la historia planteada en la última estrofa de esta canción es una pregunta que hoy todavía se hace.
Además, las seis estrofas se refieren a los cuatro exilios del pueblo judío: el exilio babilónico, el exilio persa, el exilio griego y el exilio de Edom.
Fuentes
- Maoz Tzur. https://en.wikipedia.org/wiki/Ma%27oz_Tzur
- com. Maoz Tzur: Rock of Ages. The most famous Hanukkah song. https://www.myjewishlearning.com/article/maoz-tzur-rock-of-ages/
Comments are closed.