Jaime Zipper Abragan (Santiago, 20 de enero de 1926 – Santiago, 16 de marzo de 2011) fue un médico cirujano, académico, científico e investigador chileno, de origen judío. Conocido por ser uno de los líderes y pioneros en el desarrollo mundial de la contracepción al crear en 1959 el primer dispositivo intrauterino (DIU) hecho en Chile, el anillo de Zipper, predecesor de la “T” de Cobre”.
El Dr. Zipper nació el 20 de enero de 1926, hijo de Gustavo Zipper y Juana Antonia Abragan, inmigrantes judíos de Polonia, que se establecieron en Mulchén y luego en Santiago.
Estudió en el colegio José Victorino Lastarria. Ya en sus primeros años reflejaba un profundo interés científico junto al deseo incontenible de saber cómo funcionan las cosas.
Su hermana Perla recuerda que una mañana no encontró su muñeca nueva y salió a buscarla desesperada. Al llegar al dormitorio de su madre, ésta le explicó que la mente científica de su hermano se había impresionado tanto con el mecanismo que la hiciera hablar y caminar, que tratara por todos los medios de ubicar esta función, separando todos sus componentes. Esta historia y otras tantas parecidas, hicieron que sus padres decidieran que finalizara sus estudios en el Internado Nacional Barros Arana.
Ingresó a la Universidad de Chile donde primer año lo cursó en la Facultad de Odontología, donde conoció a su esposa, doña Irma Latorre Vicentini. Luego, inició sus estudios de Medicina, donde obtuvo el título de Médico Cirujano en 1953. Tuvo dos hijos, Luisa (médico-cirujano) y David (ingeniero comercial).
Casi al inicio de su carrera, en 1954, recibió el premio de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Entre 1954 y 1959 fue Profesor Asociado del departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Chile, además de Médico Asistente de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Barros Luco. Fue académico y científico de la universidad por más de treinta años.
![]() |
Haciendo pruebas (1955) (imagen sitio web Museo Nacional de Medicina. http://www.museomedicina.cl) |
Fue uno de los líderes y pioneros en el desarrollo mundial de la contracepción, al crear en 1959 el primer dispositivo intrauterino (DIU) hecho en Chile, el anillo de Zipper, que consistía en un anillo fabricado en forma artesanal con nylon de pescar, con el cual ayudó a la población más vulnerable y sin acceso a contracepción efectiva, especialmente en la maternidad del Hospital Ramón Barros Luco, donde él trabajaba. Fue ampliamente usado en varios países del mundo además de Chile, entre ellos Cuba, y fue el predecesor de lo que sería la T de cobre.
En 1961 y 1962 realiza un postgrado en Fisiología Reproductiva en la Worcester Foundation for Experimental Biology de los Estados Unidos, cuyo director, el profesor Gregory Goodwin Pincus, fue el inventor de la píldora anticonceptiva.
Entre 1967 y 1969 fue Médico Jefe del Departamento de Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud, en Suiza. En este cargo pudo estudiar el problema de la mortalidad materna post abortos en embarazos no deseados.
En 1970 recibe el Premio Samuel L. Siegler de American Fertility Society en Estados Unidos por su publicación “Human Fertility Control by Transvaginal Application of Quinacrine on the Fallopian Tube”. Ese mismo año había presentado por primera vez su dispositivo con cobre en la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia, la llamada “T de cobre” o “T de Zipper”. El mérito del Dr. Zipper consiste en haber estudiado el método del anillo con alambre de plata de Grafemberg y concluir que el efecto anticonceptivo está aportado por el porcentaje de cobre del mismo.
El Dr. Zipper también fue reconocido por el Dr. Jack Lippes, inventor del DIU que lleva su nombre (Lippes Loop). Fue Zipper quien le recomendó a Lipper amarrar dos hebras de nylon a su dispositivo, esto para controlar su localización y extraerlo fácilmente desde la cavidad uterina. Posteriormente en 1962, el Dr. Lippes presentó su dispositivo en la Primera Conferencia Mundial de DIU. De ahí en adelante, el espiral de Lippes llegó a ser el DIU más recetado en Estados Unidos en la década de los 70. El Dr. Lippes nunca olvidó esta ayuda y acerca del Dr. Zipper escribió: “su vital contribución a la humanidad permanecerá para siempre”.
También desarrollo la esterilización con pequeñas cantidades de Quinacrina, medicamento antiguo que se usaba para el tratamiento de la malaria. Se trata de un método no quirúrgico, simple y económico que se realiza por vía transcervical, diseñado para mujeres que querían dejar de tener hijos. Este avance fue empleado en naciones como India, Vietnam, Costa Rica y Chile. En la actualidad, su método anticonceptivo por medio de la Quinacrina está siendo objeto del proceso de aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos, lo que permitiría su masificación, haciendo frente a la demanda de esterilización en países en vías de desarrollo. La revista International Journal of Gynecology & Obstetrics, dedicó un suplemento completo al tema “Quinacrine sterilization: reports on 40,252 cases”
En 1971 es nombrado Profesor Titular de Fisiología en la Universidad de Chile, comprometiéndose profundamente con la enseñanza a estudiantes de pre y posgrado. Su carrera docente se coronó en 2004 cuando fue nombrado Profesor Emérito de su alma máter, la Universidad de Chile.
Durante su vida académica y profesional, sus contribuciones científicas fueron publicadas en destacadas revistas especializadas. Además recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo.
Uno de sus colegas, el Dr. Valentín Trujillo Sibilla, recuerda: “Junto a su gran capacidad científica e intelectual, el Dr. Zipper poseía una generosidad, cultura y sentido del humor excepcionales. Ahí recuerdo la visita de médicos norteamericanos interesados en sus investigaciones. Uno de ellos le preguntó cuál había sido su motivación para desarrollar el DIU con cobre. El Dr. Zipper, apelando a su sentido del humor le contestó, ´´lo hice para que las minas de cobre chilenas tuvieran otro artículo más que exportar’’. Inicialmente hubo un silencio de los colegas extranjeros para luego, reírse junto a nosotros y a continuación recibir la respuesta formal del Dr. Zipper”.
El Dr. Ramiro Molina, otro de sus colegas, lo describió así en uno de los tantos homenajes que recibió: “el Dr. Zipper fue un innovador, un docente y un maestro“. Fue ejemplo de cómo realizar investigaciones científicas de calidad con real peso en la comunidad médica. Fue además un profesional profundamente ético, que puso la ciencia al servicio del hombre, y que debió asumir los costos sociales de cuando las personas se dedican a temas de la vida.
![]() |
En el laboratorio (2000) (imagen sitio web Museo Nacional de Medicina. http://www.museomedicina.cl) |
Jaime Zipper fallecería la mañana del 16 de marzo del 2011 afectado por Mal de Parkinson.
Los DIU con cobre desarrollados por el Dr. Zipper siguen aportando en forma muy significativa a la disminución de los abortos y mortalidad materna a nivel mundial.
Fuentes
- Trujillo Sibilla, Valentín. In Memoriam: Profesor Dr. Jaime Zipper Abragan. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Vol.76, N°.2, Santiago de Chile, 2011. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000200001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262011000200001.
- Jaime Zipper Abragan. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Zipper
- Museo nacional de Medicina. museomedicina.cl http://www.museomedicina.cl/home/index.php/historia-de-la-medicina/222-zipper-jaime-1926-2011.htm
Comments are closed.