
Beshalaj. Shabat Shira
Este shabat es el shabat en el que leemos Shirat Haiam.
El cántico de triunfo que pronuncia el pueblo de Israel después de haber cruzado el Iam Suf, y de ver al ejército con sus carros de guerra hundirse en el fango.
También Miriam, la hermana de Aaron y de Moshé y profetiza, cantó y danzó con su gente.
Tomó Miriám, la profetisa hermana de Aharon el pandero en su mano. y salieron todas las mujeres en pos de ella con panderos y danzas. Cantó Miriám para ellas: ¡Entonad canción para Adon-ai, ya que Él ha manifestado Su glorioso triunfo al caballo y a su jinete El arrojó a la mar
El comienzo de ambos cánticos es similar.
Entonces entonó Mosheh y los hijos de Israel este cántico para Adonai y se expresaron diciendo: He de cantar para Ado-nai, ya que Él ha manifestado Su glorioso triunfo; al caballo y a su jinete El arrojó a la mar
Ambos cánticos son tan parecidos que algunas interpretaciones sostienen que el original es el de Miriam.
Existen en el mundo jasídico muchas interpretaciones de esta poesía.
Desde que fue cantada antes del cruce a modo de profecía, que fue una profecía compartida entre Moshé y el pueblo de Israel o una más radical aún, que fue la providencia quien la pronunció por medio de la boca de Moshé y no él mismo.
Aquí va el texto inicial.
Empero los hijos de Israel anduvieron por lo seco en medio del mar. Y las aguas fueron para ellos murallas, a su derecha y a su izquierda. Salvó Adonai en aquel día a Israel del poderío de los egipcios. Vio Israel a Egipto muerto, desde la orilla del mar Presenció Israel el Poder grande que ejerció Adonai en Egipto. Veneró el pueblo a Adon-ai y tuvieron fe en Adonai y en Mosheh, Su servidor.
Entonces entonó Moshe y los hijos de Israel este cántico para Ado-nai y se expresaron diciendo: He de cantar para Adon-ai, ya que Él ha manifestado Su glorioso triunfo; al caballo y a su jinete El arrojó a la mar
El Rab Edery ZTL tiene un extenso comentario que vamos a reproducir parcialmente.
«Distinguimos cuatro estilos de cánticos poéticos en el Tanaj, a saber: a) el cántico de comprensión literal (como es el caso del Cántico del Mar); b) el cántico alegórico (como es el Libro del Cantar de los Cantares), c) el cántico metafórico (a modo de ejemplo, el Cántico del Viñedo, Isaias 5), d) el cántico de reprimenda (como שירת האזינו -, «Shirat Haazinu «, Deuteronomio 32) «(Minjah Belulah).
Por su parte Abarbanel, en una extensa introducción a este cántico establece una distinción
entre pasajes proféticos emanados de la visión que D’s le proporciona al profeta y los cánticos
que surgen de personas imbuidas de רוח הקדש , mi «Ruaj Hakodesh» -Espíritu de Santidad-.
Y así veremos -según Abarbanel que, aún los profetas de Israel incluyen en sus libros pasajes
no necesariamente proféticos sino escritos por ellos mismos, pero en un estado de רוח הקדש
«Ruaj Hakodesh», que traducimos como «Espíritu de Santidad»…
En otro orden de cosas, algunos exégetas como S.D. Luzzatto expresan cierta extrañeza con
respecto al Cántico del Mar, preguntándose cómo un cántico poético como éste puede ser creado simultáneamente por Mosheh y los hijos de Israel. Esta extrañeza en realidad encierra la misma respuesta a la pregunta, quiere decir que inferimos a partir de esta «extrañeza» que Mosheh crea el cántico y que los hijos de Israel participan en la vocalización del mismo; coreando determinados versos a modo de motivo recurrente. Lo mismo ocurrirá con Miriam cuando diga a las mujeres: שירו לה’ כי נאה נאה «Shiru laAdonai qui gaoh gaah» ¡Entonad canciónpara Adonai … ! haciéndolas repetir las palabras: סוס ורכבו רמה בים «Sus verojvo ramah baiam» Al caballo y a su jinete El arrojó a la mar-.
Vemos como este cántico fascinó a las generaciones que lo leyeron cada mañana como expresión de libertad al comenzar cada día.
Leámoslo con devoción alejándonos de Mitzraim, de la esclavitud y estrechez de Egipto, y acerquémonos al Sinai para expandir nuestra mirada con la revelación de la Torá.
Shabat Shalom
Rab Alejandro S. Bloch
Ser parte
Con tu ayuda, la Comunidad NBI podrá cumplir con su misión de mantener la identidad judía por medio de la vivencia y el estudio de sus tradiciones desde la visión masortí y sionista, en un marco amigable y acogedor.
