“Rabot banot asu hayil, veat alit al kulana”.
Muchas mujeres han hecho el bien, pero tú superas a todas.
(Proverbios 31: 10-31).
Gracia Nasí, cuyo nombre de conversa fue Beatriz de Luna Miques, conocida simplemente como “La Señora” (HaGevirá), fue una rica y poderosa mujer, nacida en una familia judeoconversa de Portugal, de origen judío aragonés.
Medalla conmemorativa de Gracia Mendes.
Gracia Nasí (1510-1569) nació en una antigua y venerable familia sefaradí que emigró a Portugal cuando España expulsó a sus judíos en 1492. Junto con los miles de otros refugiados sefardíes de la Inquisición española, la familia fue convertida por la fuerza al cristianismo por el rey portugués en 1497. Estos judíos convertidos eran conocidos por los gentiles como “conversos” o “nuevos cristianos”. Los sefardíes los llamaron “anusim” (los forzados).
En su cumpleaños de 12 años, descubrió que no era cristiana como ella pensaba. Su padre, Shmuel Nasí, le había revelado que eran judíos y que practicaban su judaísmo en secreto.
Más aún, su nombre no era Beatriz de Luna Miques, el nombre con el que había sido bautizada en Lisboa donde había nacido, sino Jana Nasí.
Cuando tenía 18 años, su padre la hizo casar con Francisco Mendes en una iglesia católica.
Francisco Mendes era miembro de la familia de banqueros portugueses de los Mendes, rivales de los Medicis de Florencia.
Posteriormente, se enteró que su esposo también era un converso y tuvieron otra ceremonia matrimonial en concordancia con las Leyes de Moisés y de Israel.
Cuando Doña Gracia tenía 25 años, su esposo falleció y le dejó a ella toda su enorme riqueza, que incluía barcos, el segundo banco más grande en Europa y otros valores. Siguió con el negocio de su marido, prestando dinero a los monarcas de Europa.
A lo largo de su vida y por diferentes motivos utilizó diferentes nombres. Beatriz de Luna Miques, fue el nombre que usó como cristiana conversa. El nombre de Beatriz lo cambió para adoptar el nombre de Gracia, el cual es la forma portuguesa y española del nombre hebreo Jana. Gracia Mendes, usado como esposa de Francisco Mendes. Gracia Nasí, tomando el apellido de su sobrino Yosef Nasí.
Grabado que representa a Doña Gracia Mendes y Yosef Nasí
Ante la posibilidad de ser detenida y entregada a la Inquisición, Gracia escapa a Italia y de Italia a Constantinopla, la capital del Imperio otomano, bajo la protección del sultán Solimán, el Magnífico, el cual en 1549 pidió a las autoridades venecianas que permitiesen a Doña Gracia, sus dos hijas y su hermana salir libremente, pues él las acogía en su reino.
Llegó a Turquía en 1553 y estaba acompañada por un séquito de unas 200 personas y 40 custodios. En Constantinopla Doña Gracia fue recibida con los honores que se hacen a una reina.
Construye una flota comercial y organiza embargos en los países católicos, ayudando a los judíos sefaradíes que eran perseguidos por la Inquisición, haciendo que gran parte de ellos se refugiaran en el Imperio Otomano.
En 1556, el nuevo Papa Gian Pietro Carafa (Pablo IV), restableció la inquisición en Ancona y comenzó a perseguir a los judíos conversos (anusim). 24 conversos, que habían comenzado a vivir abiertamente como judíos, se negaron a una conversión y fueron condenados a ser quemados en los autos de fe de la inquisición.
La noticia de la ejecución llegó a oídos de Doña Gracia en Constantinopla. El 9 de marzo de 1556, a instancias de Doña Gracia el Sultán Solimán el Magnífico le escribió al papa y exigió la liberación de los hombres encarcelados, a quienes llamó sus súbditos. El Sultán también solicitó la liberación de sus bienes confiscados.
Como esto no resultó, Doña Gracia convocó a todos los líderes judíos y planeó una respuesta que no tuvo precedentes en la historia del pueblo judío: un boicot económico contra la ciudad de Ancona.
Doña Gracia utilizó su influencia y poder (era la cabeza de la familia más acaudalada del imperio Otomano y una de las familias más influyentes de Europa) para declarar un boicot al puerto de Ancona. Ningún barco de su empresa o de empresas que negociaban con su empresa podía embarcar o desembarcar en Ancona. El puerto a utilizar seria de ahora en más Pesaro, o el ya famoso puerto de Venecia.
El puerto de Ancona permaneció cerrado y abandonado por un tiempo considerable y tuvo un gran efecto en el comercio de Ancona, como se ve en un documento del Consejo de la ciudad de Ancona dirigido al Papa, en el cual le piden interrumpir los procedimientos inquisitoriales en Ancona porque estaban antagonizando a los comerciantes orientales y afectando negativamente al comercio de la ciudad.
Este fue el primer boicot económico del comercio moderno temprano organizado por los judíos.
Nunca antes, hasta los días de Doña Gracia Nasí, habían tendido los judíos el poder para defenderse, reaccionar y castigar los abusos de la Iglesia y la Inquisición. Doña Gracia, una vez más, demostró su coraje, su liderazgo y su pasión para defender a sus hermanos judíos.
Los refugiados sefaradíes se instalaban mayormente en la ciudad de Salónica un puerto que llegó a ser en estos años la única ciudad del mundo con una mayoría de población judía. Doña Gracia se preocupó que no les faltará a los refugiados sefaradíes ni comida, ni vivienda, ni trabajo. Además de absorberlos en la actividad portuaria (especialidad de los Mendes). Doña Gracia también fundó en Salónica una empresa textil.
Muchos de los habitantes de Salónica, donde el idioma predominante era el ladino, habían sido liberados de manos de piratas. En esa época era muy común que los piratas atacaran otros barcos y capturaran a los pasajeros para venderlos como esclavos. Permanentemente llegaban al puerto de Salónica barcos con cargamento humano judío. Doña Gracia estaba detrás de los esfuerzos y negociaciones para liberar a los cautivos judíos y cumplir así con la gran mitzvá de Pidión Shebuim (rescate de prisioneros).
En Salónica Doña Gracia también fundó un Talmud Torá, escuela judía, que con el tiempo llegó a tener 10.000 alumnos y 200 maestros. También fundó y mantuvo una prestigiosa Yeshivá (academia rabínica) encabezada por el prestigioso Rabí Shmuel de Medina, la mente Halájica más brillante de la diáspora en esos tiempos.
Doña Gracia también fundó la Sinagoga Leviyat Jen en Salónica. Esta Sinagoga había sido concebida exclusivamente para los anusim, y allí paulatinamente se les enseñaba Torá y tefilá (plegarias) antes de que se integraran directamente a la comunidad.
Uno de los proyectos más importantes que apoyó Doña Gracia fue el financiamiento de libros judíos en español. Para que fueran accesibles a los “conversos” que no sabían hebreo. En 1552 Doña Gracia financió el “Libro de oraciones para todo el año”, escrito por el Rab Yom Tob Atias, conocido anteriormente con su nombre de “converso”: Jerónimo de Vargas. También financió la publicación de “La Consolación para las Tribulaciones de Israel”, escrito por el Rab Samuel de Usque, publicado en 1553. Ese mismo año estos dos rabinos estuvieron a cargo de la primera traducción “judía” de la Biblia al español antiguo. La famosa “Biblia de Ferrara”. En la introducción ambos rabinos le escribieron una emocionante carta de agradecimiento.
Doña Gracia persuadió al Sultán para que le arrendara Tiberias, ciudad que quería reconstruir según de acuerdo con su anterior gloria judía.
Envió gente a vivir en Tiberias, y pagó para que la ciudad fuera reconstruida. Su gente completó la construcción del muro del sur de la ciudad, y estaban a punto de comenzar a construir un hogar permanente para ella, de modo que pudiera mudarse de Turquía a la Tierra Santa.
También reconstruye las ciudades de Gaza, Jaffo, Safed y Jerusalén.
Seniyora (Señora Shul), Sinagoga, Izmir (Esmirna).
No obstante, Doña Gracia murió en 1569. Fue enterrada en el Monte de los Olivos, en Jerusalén cerca de su esposo Francisco Mendes.
Fuentes:
Gracia Nasi. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gracia_Nasi
Pitchi Poy. (2016, 16 ago). Dona Gracia – דונה גרציה. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_xUu2MZkRcg
SephardicHistory. (2010, 08 ago). Doña Gracia Nasi Mendes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=skIQ61CfLsw
Bitton Yosef. Doña Gracia Mendes en Turquía: una vida dedicada a los demás. Enlace Judío. 2017, 08 may. https://www.enlacejudio.com/2017/05/08/dona-gracia-mendes-en-turquia-una-vida-dedicada-a-los-demas/
Bitton Yosef. Doña Gracia Mendes y el boicot al puerto de Ancona. Halajá.org. 2017, 12 may. http://halaja.org/index.php/2017/05/12/dona-gracia-mendes-y-el-boicot-al-puerto-de-ancona/
Doña Gracia Mendes ve Josef Nasi’nin uzun yolculuğu – Ayşe Hür. Avlaremoz. http://www.avlaremoz.com/2016/03/31/dona-gracia-mendes-ve-josef-nasinin-uzun-yolculugu-ayse-hur/
Seniyora Synagogue. http://www.ephesustoursguide.com/izmir-smyrna/seniyora-synagogue.
Bitton Yosef. Doña Gracia Mendes (1510-1569) y La Biblia de Ferrara. Halajá.org. 2017, 04 may. http://halaja.org/2017/05/04/dona-gracia-mendes-1510-1569-y-la-biblia-de-ferrara/
Keren Hayesod. El primer sionista… fue mujer. Enlace Judío. 2011, 19 ene. https://www.enlacejudio.com/2011/01/19/el-primer-sionista-fue-mujer/
Comments are closed.